17 de diciembre de 2009

Banco Común de Conocimiento


El Banco Común de Conocimientos (BCC) es una iniciativa de Platoniq, una organización internacional de productores culturales y desarrolladores de software, pionera en la producción y distribución de cultura copyleft.

Platoniq lleva a cabo acciones y proyectos en los que los usos sociales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y el trabajo en red son aplicados al fomento de la comunicación, la autoformación y la organización ciudadana.

El BCC es un campo de acción colectiva basado en la transferencia de conocimientos y la educación mutua. Un laboratorio donde experimentar con nuevas formas de producción, aprendizaje y participación ciudadana. En este espacio creativo de acción social se generan políticas de aprovechamiento, revalorización y reciclaje de los recursos que cada individuo posee.

Un proyecto piloto para llevar el concepto del BBC al terreno se llevó a cabo en el IES Antonio Domínguez Ortiz (Sevilla) del 16 al 20 de marzo 2009. Ahí un equipo de Platronic trabajó con alumnos y profesores para recoger en la comunidad y el barrio, los conocimientos que se podía impartir y los conocimientos que se necesitaba aprender por cada uno. Hubo talleres impartidos por alumnos, profesores, personas de la comunidad sobre temas muy diversos y no tradicionales.

El vídeo que hicieron sobre este proyecto demuestra el éxito de la experiencia.

Los alumnos se ven altamente motivados y se implican de forma personal en los talleres organizados.

Tal como lo señala en la grabación, Olivier de Platoniq, al principio algunos profesores eran escépticos pero después al ver los resultados positivos se volvieron a favor de la experiencia e incluso colaboraron en los talleres.

El objetivo fundamental del BCC fue la creación de nuevos canales de transmisión de información, es decir, de generación de conocimiento común que se compartió por un grupo social, en este caso en un barrio de 3000 personas en Sevilla.

A través del conocimiento común compartido la sociedad se transforma generando nuevos valores y aumentando así su patrimonio.
Así, a través de las experiencias de cada uno, se comparten realidades diversas y multidisciplinares y en su interacción, construye redes de significado que están más abiertas a los procesos de tolerancia y transformación recíproca.

Esta forma de aprovechar el conocimiento comunitario representa una oportunidad para desarrollar nuevas formas de enseñar que es conforme con los preceptos de la educación intercultural.

La escuela intercultural es un espacio abierto al intercambio horizontal entre alumnos, profesores, familias, colaboradores, y miembros de la comunidad. Las clases se pueden impartir en espacios originales tal cómo se demostró en la experiencia en el instituto de Sevilla donde una clase aprendió matemáticas a partir de ejemplos dados en el terreno de baloncesto.

La experiencia permitió integrar a alumnos de clases abiertas y de compensatoria, haciendo que se sientan valorados e integrados en el instituto y el barrio.

Me parece que el BBC es una muy buena iniciativa que se puede expandir a un nivel internacional gracias al uso de la web 2.0. La posibilidad de intercambiar conocimiento de forma más libre y fuera del marco académico tradicional o comercial, abre nuevos horizontes para la colaboración, el activismo, la solidaridad y se tiene que promover.

15 de diciembre de 2009

Acción viral e innovación social

El proyecto de Palo Alto Pedestrian Mall es un ejemplo de como se puede desarrollar un proyecto educativo y gracias a la acción colectiva viral llevarlo al debate publico.
Es un ejemplo de innovación social, un proceso inclusivo en que la creatividad ciudadana contribuye a mejorar la ciudad vivida por todos los vecinos y a revitalizar los espacios públicos.
El proyecto se inició en la Universidad de Stanford en un curso de diseño, donde un grupo de estudiantes plantea el cierre al tráfico de varias manzanas de la University Avenue, la calle central de Palo Alto donde se ubica la Universidad de Stanford, para crear un espacio peatonal.
Para diseñar la propuesta los estudiantes realizaron observaciones del tráfico así como entrevistas con los diferentes actores de ese espacio público (comerciantes, clientes, funcionarios municipales, etc). Para diseñar la propuesta final de peatonalización propusieron diferentes soluciones que pusieron a prueba con los usuarios hasta alcanzar una propuesta definitiva. Finalmente, pusieron en marcha una campaña de comunicación con redes sociales en Internet y de activismo social con el fin de lograr trasladar la idea a la agenda política y al debate público.
El proyecto de cierre de la University Avenue ha demostrado su potencial para revitalizar el comercio y promover métodos alternativos de transporte así como para reforzar el sentido de comunidad. Ahora el proyecto apoyado por un ex alcalde esta siendo examinado por la Palo Alto Planning and Transportation Commission.

El objetivo principal del curso donde surgió el proyecto era de demostrar la aplicación del paradigma del pensamiento de diseño a la educación en gestión empresarial.
A través del desarrollo de proyectos colaborativos por grupos de estudiantes se pretende llegar a influir en el mundo real y no solo quedarse en la tradicional enseñanza en el aula de teorías académicas.
De esta forma un proyecto de innovación asociada con el diseño acabe desembocando en una campaña de activismo social.
El uso que se hizo de las tecnologías de la Web 2.0 para fomentar debate y participación pública sobre el proyecto aseguró que un consenso social se creara y que se consiguiera un apoyo político real.
Se utilizó Facebook como plataforma organizativa donde rápidamente aumentaron los miembros (a fecha de hoy son 2159 miembros) y donde los participantes al proyecto tuvieron oportunidad de debatir con los ciudadanos afectados.
Se usaron el Flickr y el Twitter para difundir el mensaje de la campaña y fomentar más participación ciudadana.
La consecuencia ha sido una fuerte presencia en prensa y medios digitales además de un alto grado de interés de los responsables políticos de la ciudad de Palo Alto.

Hace unas semanas estuve conversando con una amiga que trabaja en un centro de apoyo a la juventud en Guadalajara. Me comentó que el colectivo con el que tienen mayor problema para integrar en actividades son los de 15 a 18 años y que estos jóvenes demuestran poco interés por los proyectos de educación propuestos por el centro de apoyo.
Averigüe que el centro impartía cursos de informática y que efectivamente la participación de los jóvenes consistía en chatear en redes sociales.
La propuesta que hice a mi amiga es de crear un programa de intercambio cultural con otros centros juveniles en otros países a través de la Web. Los objetivos serían varios: aprender a usar las nuevas tecnologías, fomentar interés en los jóvenes, fomentar un participación activa, crear una red de comunicación intercultural.
En concreto lo que se propondría sería un plan en tres pasos:
En una primera fase los trabajadores del centro tendrían que tomar contacto con otros centros similares en otro país y establecer un acuerdo de colaboración.
En segundo lugar se propondría a los jóvenes de crear un espacio en Facebook como plataforma organizativa de proyectos comunes y como medio de comunicación.
Por ultimo los jóvenes del centro podrían crear un Blog donde se recopilarían las actividades efectuadas. Este Blog permitiría a otros actores de la comunidad de saber lo que se está haciendo y de tener una fuente de noticias interactiva.
Los proyectos comunes que se podrían llevar a cabo entre los jóvenes de los centros vinculados podrían ser de tipo ayuda comunitaria, intercambio de conocimientos, de concienciación medioambiental. La colaboración virtual podría eventualmente dar lugar a intercambios presenciales entre los jóvenes.
Esta propuesta de proyecto se semeja a lo que se hace en algunas escuelas en proyectos como de e-twinning.
La vertiente intercultural sería interesante para fomentar una participación más activa de los jóvenes del centro y contribuirá a fomentar la apertura hacía los demás y hacía otras cultruas asi como la solidaridad.

18 de noviembre de 2009

El aprendizaje virtual

e-learning, c-learning...de que va todo esto?

Somos más libres si aprendemos de lecturas colgadas en una plataforma por Internet en vez de escuchar a un profesor en una aula o consultar un libro de la biblioteca o hablar de un tema con otros estudiantes?

(hmmm, pero esto de estudiar cada uno por su lado me parece demasiado pasivo. Además es que yo necesito comunicar con alguien para ver si lo he entendido todo bien)

A ver si creando redes sociales donde se puede intercambiar ideas con otra gente sobre lo que leemos en Internet ayudara a aprender mejor.

Claro, si lo dice aquí en este articulo: "Aprendizaje comunitario y colaborativo a través de procesos sociales de construcción de conocimiento". "El aprendizaje es un proceso basado en experiencias y encuentros enriquecidos y diversos"
(Madre mía, que bonito suena eso)

Vamos a ver un caso práctico:

-anda que bien hay un Master que puedo hacer por Internet con cursos que van de comunicación, de educación, de intercambio, de participación.

-Ah, que bien, han habilitado una plataforma virtual donde se puede chatear.

-Hola? hay alguien? Que os ha parecido la lectura sobre el relativismo cultural?

-anda, pero si nadie escribe nada. Estarán súper ocupados, siempre o a lo mejor es que no les interesa intercambiar...

-bueno, pues a ver si alguien se pone en el Messenger. Quizás si me pongo en todo lo que existe por ahí en las páginas Web alguien me va a oír o me dirá algo. A ver si con un Blog, o a lo mejor con un grupo Google, o por Facebook.

-Hola?

-debe ser que estoy haciendo algo mal, a ver si buscando en Google encuentro la solución "fomentar participación en un curso de educación a distancia"

...

4 de noviembre de 2009

La fobía de los ordenadores

Fue al decidir escribir un trabajo sobre “las mujeres y los ordenadores” para mi curso de Genero e Igualdad de Oportunidades (dentro del master de la UNED)que me di cuenta de algo increíble: Tengo una fobia de los ordenadores!

Vamos a ver, puede parecer una tontería pero aunque haya crecido en la época de la informática, de los ordenadores, de Internet, aún me siento como una principiante en todo lo que va de las nuevas tecnologías.

Soy una escéptica de las redes sociales (por eso mi cuenta en Facebook y en mi propio Blog los he hecho con pseudónimos), me da miedo utilizar mi cuenta bancaria por Internet ( a pesar de haber trabajado en un banco y conocer las medidas de seguridad que hay que tomar), no se organizar mis archivos en el ordenador (mi escritorio es un caos), se me olvida hacer copias de seguridad regularmente (por eso en varias ocasiones he perdido datos), cuando tengo un problema técnico acudo a amigos en vez de intentar resolver el problema sola (o alternativamente dejo de utilizar el programa que me cause problemas).

He intentado descubrir de donde me viene este miedo para poder remediarlo.

¿Es porque no nunca me gustaron las cosas técnicas? ¿Es porque tengo miedo de romper el ordenador? ¿Es porque no tengo interés en ello?

Por una parte esta fobia empezó en mi niñez cuando el acceso al ordenador familiar era dado en prioridad a mi hermano. Este se pasaba su tiempo libre jugando al ordenador y esto le permitió aprender a desenvolverse mejor con aspectos de la instalación de programas. Sin embargo, mis propios intentos por familiarizarme con la maquina eran acompañados de comentarios de tipo: “ten cuidado de no romperlo”, “no toques eso que se desconfigura todo”, “si la cagás lo tendrás que pagar”.

En la escuela los cursos de informática, estrechamente vinculados con las clases de matemáticas (otro de mis puntos débiles), no sirvieron para aumentar mi confianza en el ordenador.

En la universidad el uso del ordenador se limitaba a tratamiento de texto y búsquedas por Internet y nos impartieron solo un curso colectivo sobre las búsquedas de bibliografías.

Finalmente, en ninguno de los trabajos que he hecho me han dado formación en uso de los ordenadores o de programas específicos.

Pero al leer textos feministas sobre la infra-representación de las mujeres en el campo de las ciencias y de la tecnología me ha entrado una rabia hacia mi misma por no solucionar esta fobia que tengo.

El primer paso es reconocer que me dan miedo los ordenadores, de esta forma me obligaré a actuar para resolverlo.

Se que es posible aprender mucho gracias a miles de paginas web que explican como instalar e utilizar programas. Además este curso en los TICs me ha impulsado a investigar el funcionamiento de redes sociales, de los blogs, de los podcasts, etc.

Nunca es demasiado tarde para aprender y descubrir nuevas cosas y se lo importante que es tener extensos conocimientos informáticos hoy en día.

12 de octubre de 2009

La etnografía digital

Me ha parecido muy interesante leer el blog del profesor Micheal Wesch (http://mediatedcultures.net) y ver sus vídeos en Youtube.
Muestra las posibilidades de aprendizaje por el uso de las nuevas tecnologías y la importancia de equiparar nuestros centros educativos con los medios para desarrollar comunidades de aprendizaje interculturales.
Me parece que en ciertos aspectos la educación se esta potenciando por el uso de redes de alumnos y profesores que comparten ideas y temas de investigación. Igual, carencias aún existen en el acceso a los recursos de la web y en la formación de docentes para saber utilizarlos.

5 de octubre de 2009

Mi primer blog

Buenos días,

La creación e utilización de este blog va a ser un experimento para mi curso en Tecnologías de Información y Comunicación. Espero poder aprender a manejar este blog y si funciona seguir utilizandolo para tener un seguimiento del avance de mi trabajo de investigación final del Master.